
ICEJ celebra Yom HaShoah con Israel
Date - 26.4.2025Por Laurina Driesse
A partir del miércoles por la noche y hasta el jueves, Israel celebró Yom HaShoah, su Día anual de la Memoria del Holocausto, en el que se rinde homenaje a los más de seis millones de víctimas del genocidio nazi contra los judíos y a todos los héroes que se alzaron contra este gran mal. Este solemne día conmemorativo se celebra en honor a la valentía de los judíos que participaron en el Levantamiento del Gueto de Varsovia en torno a la Pascua de 1943.
Yom HaShoah es un día de ceremonias conmemorativas, vigilias comunitarias y programas educativos relacionados con el Holocausto. La mayoría de los restaurantes y lugares de ocio permanecen cerrados. A las 10 de la mañana del jueves, toda la nación de Israel se paralizó al sonar una sirena en todo el país. Los vehículos se detuvieron a un lado de la carretera y los automovilistas salieron de sus coches para guardar silencio durante dos minutos en recuerdo de los mártires y héroes del Holocausto.

Una delegación del ICEJ fue invitada a asistir a las ceremonias oficiales de Estado celebradas en Yad Vashem el miércoles por la noche, en las que el Presidente y el Primer Ministro de Israel pronunciaron sendos discursos en honor de las víctimas y los héroes del Holocausto, mientras seis supervivientes encendían velas en memoria de los que perecieron. El jueves por la mañana, el personal del ICEJ regresó a Yad Vashem para asistir a una ceremonia muy especial de colocación de coronas, en la que el Vicepresidente Senior y Portavoz David Parsons y la miembro del personal Anne Mgaga depositaron una corona en la Plaza del Gueto de Varsovia en nombre de la Embajada Cristiana Internacional de Jerusalén.
Antes de Yom HaShoah, el ICEJ también participó en el estreno israelí el martes (22/04) de un nuevo documental premiado titulado “Miss Superviviente del Holocausto: un concurso de belleza que celebra la vida”, del cineasta alemán Radek Wegzryn.


Su extraordinaria película sigue un concurso de belleza para mujeres que sobrevivieron al Holocausto, un evento bianual originado por Shimon Sabag, director de Yad Ezer L’Haver y socio benéfico local del ICEJ en la gestión de nuestro singular Hogar para supervivientes del Holocausto en Haifa.
La película recuerda con respeto la inmensa tragedia judía de la Shoah, al tiempo que levanta el ánimo con las risas y bromas de las ancianas concursantes, que siguen celebrando la vida después de todos estos años.
El documental se centra en dos de las concursantes residentes en el Hogar de Haifa. En primer lugar, Rita Kasimov Brown, que ahora tiene 95 años, cuenta su historia de cómo nació en Polonia y se escondió de niña judía con su familia en un bosque para evitar ser capturada por los nazis. Y Tova Finger, que ahora tiene 102 años, comparte su dolorosa experiencia de supervivencia en tres campos de concentración alemanes. A medida que se desarrollan sus desgarradoras historias, la película intercala encantadoras escenas de las catorce concursantes durante sus preparativos para el concurso, hasta llegar a la gran noche. El humor natural y sin guión de estas valientes y encantadoras mujeres brilla con luz propia, dando como resultado una película que lleva al público a un viaje inolvidable, lleno de lágrimas y risas.
El jueves, Radek Wegzryn fue también el orador invitado en el seminario web del ICEJ. El Vicepresidente Senior y Portavoz, David Parsons, conversó con él sobre su apasionante documental sobre estos supervivientes del Holocausto verdaderamente especiales. El director de cine compartió su motivación para hacer el documental, el proceso de ganarse la confianza de sus protagonistas y los momentos especiales que encontró con los supervivientes del Holocausto, deseando poder contar todas sus historias. “Nada sustituye la conexión de persona a persona con un superviviente del Holocausto”, afirmó.
En la noche posterior a Yom HaShoah, el ICEJ organizó una proyección especial del premiado documental en nuestra sede de Jerusalén para un público mixto judío y cristiano. Al ver la película, algunos invitados se enjugaron las lágrimas al reflexionar sobre las profundas y oscuras historias que escucharon. En otras partes de la película, estallaron las carcajadas cuando las personalidades naturales y las conversaciones sin guión de los supervivientes salieron a relucir, con incluso un poco de su espíritu competitivo aflorando de forma humorística.
En el turno de preguntas posterior a la película, un invitado comentó que tenía la sensación de haber pasado por tres etapas mientras veía la película. En la primera, sólo miraba a los protagonistas. En la segunda, empezaba a verlos. En la tercera etapa, se dio cuenta de que el aspecto global de las protagonistas, en el que no destacaba ningún rasgo en particular, disminuía, y empezó a ver realmente a estas mujeres como personas tan bellas.
“Esta película también trata de la belleza”, coincide Wegzryn. “La belleza que reside en una vida plena, rica y valiente. Es una belleza que no está en una valla publicitaria ni en una pantalla de cine, sino que es esa belleza real, verdadera”.
“Es muy especial ver cómo reacciona emocionalmente la gente en distintos momentos de la película”, añade Wegzyn.
El documental se estrenará en todo el mundo el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto del próximo año, el 27 de enero de 2026. Puede ver el seminario web a continuación. Mientras tanto, si desea apoyar la labor de la Embajada Cristiana en el cuidado de los supervivientes del Holocausto en nuestro hogar especial en Haifa, por favor haga una donación a nuestro fondo de Supervivientes en: help.icej.org/es/survivors
Vea nuestro Webinario